(1) Avanzadilla de la costa rocosa. Muy expuesta a la acción erosiva del oleaje, constituye la punta de un pequeño cabo que se adentra en el mar. Aunque unida al perfil litoral por un estrecho istmo ecológicamente funciona casi como islote, como delata su perímetro: modelado por olas que han suavizado el relieve hasta asemejarlo con el lomo de una ballena. Sólo persiste vegetación en su zona más alta, el resto de la superficie sufre la salpicadura del agua salada, factor muy limitante para las plantas.
(2) El pequeño corredor rocoso que conecta la península al resto de la costa (istmo) sufre un acelerado desgaste por ambos laterales. Su tramo central más bajo se ubica dentro de la franja de la zona mareal, de modo que queda prácticamente cubierto por las aguas aislando a su península dos veces cada 24 horas, 50 minutos y 28 segundos (día lunar).
(3) Diferencia de los niveles alcanzados por el agua entre las mareas alta y baja. Se percibe especialmente en estos roquedos calizos por una franja oscura totalmente expuesta durante la bajamar. La máxima oscilación entre el nivel de la marea alta y el de la baja es de 4,5 m y se registra durante las mareas vivas (Luna llena o Luna nueva), especialmente en las coincidentes con la entrada de la primavera (equinoccio de primavera) en marzo.
¿A DÓNDE LLEVA ESE CAMINO?
(4) Aparentemente a ninguna parte y sin embargo es importante. La civilización del automóvil goza de acceso preferente. Buena parte de los visitantes de la zona llegan hasta aquí con sus bártulos playeros. El pueblo cercano se queda pequeño para tanto coche y esta vía permite acercarse más a la costa...caminando lo menos posible. Si el tiempo es lluvioso funciona como atalaya para contemplar el mar sin salir del vehículo.
(5) Obsérvese el emplazamiento del aparcamiento: una altura rocosa cubierta de herbazal a salvo de salpicaduras marinas, tan corrosivas para la vegetación como para la carrocería de los automóviles.
(6) Pequeñas parcelas sobre áreas con suelo algo desarrollado. El clima lluvioso, incluso en verano, minimiza los riegos y permite huertos de autoabastecimiento donde mejor tierra hay.
(7) Los prados fueron creados para uso ganadero. Al abandonarse el pastoreo o la siega del heno se observa cambios en el color de la vegetación que se torna parda en invierno, así sucede en los terrenos a la izquierda del camino principal.
(8) Tres frentes de olas en dirección a la playa. En el primero se rompe la ola y por detrás se percibe turbidez. La energía que desprende la ola al tocar los fondos arenosos hace que éstos se revuelvan. El frente avanza luego con menor intensidad, la ola pierde su energía y se desvanece sobre la rampa de la orilla arenosa.
Considerando que la mar está en calma con fondos cercanos a la playa algo removidos y siendo muy patente la franja oscura de la zona mareal…puede deducirse que en estos momentos se inicia una nueva subida de la marea.
El Mar Cantábrico sigue el régimen de mareas característico del Océano Atlántico: mareas con dos pleamares y dos bajamares que en un día lunar marcan los niveles máximo y mínimo. Cada marea dura unas 6 horas, siendo el ciclo de subida y bajada de aproximadamente 12 horas.
(9) Formada por aportación de arena mediante el oleaje. Aquí se deposita en un entrante del mar. Los granos gruesos son descargados al borde de la orilla, mientras que los finos alcanzan el interior. Es una consecuencia de la pérdida de energía que sufren las olas cuando acceden al litoral.
(10) La porción de arena oscura indica, frente a la pequeña porción más clara, la superficie de playa que inundan las mareas altas. Aunque quede expuesta al aire la arena contiene un alto grado de humedad que da ese tono oscuro.
DUNA FIJA Y ARENAL DE LADERA
Los vientos dominantes, procedentes del mar, arrastraron la arena hasta formar una duna de considerable altura (11) y un arenal de ladera (12) adosado a una pendiente rocosa. Actualmente sus arenas quedan fijadas por la vegetación aunque la existencia de caminos -incluso de motos- y otras huellas humanas abren brechas inequívocas.
La abundancia de lluvia a lo largo del año favorece el lavado de la arena, que así pierde el alto contenido salino de su superficie. Gracias a un clima atlántico húmedo y suave la vegetación coloniza más rápidamente el sustrato arenoso.
La abundancia de lluvia a lo largo del año favorece el lavado de la arena, que así pierde el alto contenido salino de su superficie. Gracias a un clima atlántico húmedo y suave la vegetación coloniza más rápidamente el sustrato arenoso.
ENTRANTE DE MAR
(13) En la costa cantábrica suelen coincidir con desembocaduras fluviales en rías o estuarios.
CORNISA COSTERA
(14) Zócalo entre el mar y las primeras estribaciones de la Cordillera Cantábrica. En su planicie encuentran asiento pequeños pueblos, prados, huertos y retazos del primitivo bosque de encinas (Quercus ilex subsp. ilex) Las encinas, bajo clima atlántico, quedan asociadas a las rocas calizas que permiten un eficaz drenaje del suelo.
Manual para observar e interpretar paisajes
Interesantisima entrada de un bello lugar que en verano está saturado de gente. Muy buenas fotos, echo en falta alguna referencia a la colonia de buitres que sobrevuelan el Monte Candina.
ResponderEliminarSaludos.
¡Hola, Tejón! Gracias por tu visita. He preferido no concretar de qué enclave se trata (no suelo hacerlo) porque no me gusta contribuir a masificar visitas a ninguna zona...incluso aunque puedan estarlo ya en algún momento del año. A los buitres de Candina, mejor los dejamos tranquilos volando sobre el mar y surcando estos hermosos paisajes.
ResponderEliminarSaludos.
Un excelente trabajo de interpretación. Me alegra poder conocer desde otro punto de vista este trozo de costa cántabra que visito algunas veces fuera de la temporada estival. Las estupendas fotos y explicaciones ayudan a mirar este paisaje con otros ojos.
ResponderEliminarSaludos.
Gracias, Raquel. Lo bueno de este lugar es que la cercana presencia de un monte permite tener una panorámica privilegiada sobre el litoral. Como privilegiados son esos momentos, fuera de temporada, que nos ayudan a apreciar y entender mejor estos paisajes costeros.
ResponderEliminarMis saludos para ti.
El título se queda corto, porque son mucho más que apuntes, es todo un estudio de esta costa tan hermosa que he visitado en alguna ocasión, tengo unos amigos allí y he disfrutado de esas playas pero sin esta visión tan especial que tú haces.
ResponderEliminarUn placer leerte, Javier, siempre aprendo cosas interesantísimas.
Un abrazo enorme!
Todos los paisajes de España son maravillosos. Realmente es un país de "cuentos de hadas" Cada rincón te sorprende, "a la vuelta de cada esquina" cambia el paisaje. Yo, estoy enamorada ciegamente de la tierra de mis ancestros. Mi abuelo, gallego, que era marinero, me contaba cada historia del Cantábrico y sus misterios, sus rugidos y sus costas... y ciertamente es algo imponente.
ResponderEliminarUn abrazo, amigo.
Hola Javier, tienes unos ojos y una mente privilegiados para analizar los lentos movimientos de la sucesión geológica y vegetal actuando al unísono. Gracias por mostrarlo a los que vamos más deprisa por la vida.
ResponderEliminarUn abrazo.
Tampoco voy a darle publicidad para que vayan más domingueros de los habituales, que ya tienen bastante sucia la playa. Sobre todo de excrementos de perro, aunque no faltan pañales, compresas, colillas, latas, botellas, etc. Vamos una pena. Sin embargo, el lugar es maravilloso y no sólo por los buitres. El sistema dunar es sumamente extraño y fascinante, con la duna grande del fondo y las dunas remontantes que suben por las laderas del monte. Este sistema dunar debería estar dominado por Ononis natrix spp. ramossisima, pero no hay lo que denota un origen atípico y le aporta un grado de excepcionalidad aún mayor.
ResponderEliminarUn saludo
Muchas gracias, Montse, por tu amable comentario. Me alegra comprobar que compartimos paisajes...
ResponderEliminarUn gran abrazo para ti.
Hola, Mabel. Como bien dices, España es un microcontinente en cuanto a diversidad de paisajes. No tiene desperdicio, aunque la mala gestión se haya llevado por delante muchos de ellos.
Seguramente tu abuelo sabía apreciar bien esa mar tan generosa e imponente.
Otro amigable abrazo para ti.
Muchas gracias, Jesús, por tan hermosas palabras. Ya quisiera un servidor tener algo de tu prodigiosa capacidad de observación e interpretación respecto al mundo animal. Afortunadamente, es algo que sabes compartir muy bien.
Otro abrazo.
Desgraciadamente, Pedro, los ambientes litorales sufren los excesos de quienes los usan sin respeto...y un paraje tan bello difícilmente podía pasar desapercibido. Por ello es preferible no dar mayores indicaciones al respecto.
En cuanto a la presencia de Ononis natrix ssp ramosissima no puedo confirmarlo, y como bien dices cabría encontrarla allí pues entra en la distribución cantábrica de esta especie. Sea como fuere, este territorio presenta un considerable valor paisajístico, que debiera ser tomado más en serio por los gestores ambientales.
Gracias por tu aportación. Recibe un afectuoso saludo.
Hace mucho, demasiado, que no voy a Cantabria... yo me lo pierdo ;) Te agradezco, pues, el doble este precioso artículo. Para decirlo todo, te envidio tu proximidad a la belleza de esas costas tuyas. Saludos, y hasta pronto,
ResponderEliminarRamón García Durán
A decir verdad, Ramón, vivo físicamente lejos de estas costas. El año pasado volví a Cantabria después de mucho tiempo, pero las fotos que aparecen en este artículo son...¡de 1993! previamente digitalizadas.
ResponderEliminarMuchas gracias por asomarte a ellas y mi saludo para ti.
Alucinada me quedo. Una clase magistral!
ResponderEliminarY servidor, muy agradecido por compartirlo contigo, Miazuldemar, que en esta ocasión fue azul, azul, de verdad.
ResponderEliminar