lunes, 25 de enero de 2010

APUNTES DE LA PATAGONIA. Las fluctuaciones del glaciar Perito Moreno (3)

-->

CAPÍTULO 3: REPETICIÓN DE LA SECUENCIA

A la singularidad del glaciar Perito Moreno contribuye de modo determinante su ubicación: frente a la Península de Magallanes en un recodo del Lago Argentino (1.560 km2), el más grande de la Patagonia Argentina.

Punto de contacto del glaciar con la península.


Se sabe que en 1917 -tras 18 años de avance- el glaciar tocó las orillas de la península aislando el sector meridional del lago: sus brazos Rico y Sur. Por unas semanas el hielo represó el fluir natural de esos brazos hacia el cuerpo principal del lago. Desde entonces, de modo cíclico, se sigue observando esta secuencia:

1- Avance del frente glaciar hasta tocar la península y formación de una presa de hielo que aísla los brazos Rico y Sur.

2- Apertura progresiva de un túnel en el hielo por el que se abren paso las aguas de los brazos Rico y Sur hacia el resto del Lago Argentino.

3- Desplome del puente y retroceso del frente del glaciar respecto a la península…hasta que otro avance del glaciar apoya el hielo en la península y represa de nuevo los brazos Rico y Sur.


Túnel en el hielo del contacto.

Las secuencias entre rupturas del puente se han repetido en períodos irregulares, con promedio de unos cuatro años. No obstante, el ritmo se vio alterado en 1917-1934 (17 años) y en 1984-2004 (16 años). A partir de 2004 los períodos se acortaron a dos años. Así pues, la secuencia se ha repetido en tres ocasiones hasta la última ruptura del puente en julio de 2008 (invierno austral), aunque lo habitual es que suceda durante el verano.



CONTINUARÁ…
En el próximo capítulo descubriremos algunas marcas dejadas en el paisaje por los represamientos y desembalses del glaciar Perito Moreno.



Safe Creative #1001245375563

17 comentarios:

ana dijo...

Impresionantes las imágenes. Consigues atraparnos con ellas, interesarnos por el hielo... así, son lo frío que es... ;))

Que tengas una estupenda semana.

Máster en nubes dijo...

Y a mi que todo esto me recuerda a cuando pones hielos en el whiski... perdón, no lo he podido evitar. Un beso

Javier G. Pérez dijo...

Yo también me quedaría extasiado mirando los enormes bloques de hielo deslizánse verticalmente, y multiplicando el placer al verlos caer al agua, levantando semejante agitación espumosa.
Es la misma sensación que provoca el tirar piedras a los ríos o lagos. También por su puesto, las piedras lanzadas al vacío desde la cima de los cortados.
Si es que..., ni cambio, ni cambiaré.
Javier, ya sabes como provocar esa adicción con temas tan escogidos. Espero más información de estos gigantes de hielo.
Saludos.

Santa dijo...

Lo he reenviado a mis amigos...

Muy bonitas las imágenes; quién pudiera estar ahí...

Gracias por tus clases..jajaja

Un abrazo

Raúl M. Olmos dijo...

Pedazo de video, espectacular! y los sonidos de fondo al romper el glaciar dan hasta miedo!!
Veremos esas marcas en el paisaje dejadas por el glaciar... Me está gustando esta serie!!
Saludos Javier

Lienzo tierra dijo...

Muy muy interesante. ¿Entonces se puede decir que en esa aceleración de fluctuaciones (cada dos años ya) sí se corresponde su evolución con el cambio climático? ¿Tiene relación?

Momento alucinante el del vídeo.

Jesús Dorda dijo...

Impresionante el momento de las caidas que nos muestran en pocos minutos la realidad del movimiento del perezoso hielo.
¡Quien pudiera pillarlos en vivo!
Y ahora, a esperar al siguiente momento estelar... en el que nos pongas la siguiente entrada.

Lluís Sogorb dijo...

Que espectáculos nos ofrece la Naturaleza y además... ¡gratuitos!
Gracias por compartirlos y explicarlos con tu habitual maestría. Un abrazo

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Pues sí, Ana, el hielo del glaciar será frío…pero si rascas en él la cosa se puede poner al rojo.
Te deseo otra semana fantástica.

Es natural, Máster, un glaciar es la madre de todas las neveras, las cubiteras y heladeras.
Recibe otro beso.

¡Miedo me das, Javier! que te veo subido a lo alto del glaciar empujando los bloques para chapotear sobre los barcos que acercan a los turistas.
Seguiremos inmersos en estos hielos…con tan grata compañía.
Saludos.

Santa, me alegro de que el glaciar te atraiga y lo compartas. ¡Para eso están las grandes cosas de este mundo!
Otro abrazo para ti.

Saludos, Ramuol. Además de marcas en el paisaje están las que dejan los glaciares en nuestra memoria, en nuestro entendimiento y nuestro corazón.
¡Te espero en el siguiente capítulo!

Bueno, Mamen, no es necesariamente una aceleración...sin posibilidad de desaceleración. Ha habido momentos en que el intervalo entre rupturas fue de incluso sólo 1 año (1952-53 y 1953-54) y de 2 años los ha habido en ocasiones anteriores (1954-56, 1970-72, 1975-77). Parece ser que no hay un patrón (o aún no se ha encontrado) en estas fluctuaciones. Los desiguales plazos se deben a diferencias en las precipitaciones recibidas en la zona de acumulación (que nos remiten al pasado), a cambios en las temperaturas (indudablemente actúa el cambio climático) y quizá a otros factores. La intriga continúa…
Trataremos de acercarnos más a ella en el próximo capítulo.

Gracias por asomarte, Jesús…¡Pero ten cuidado que te has puesto en primerísima fila y los bloques son enormes!. Ya me hubiera gustado compartir este glaciar contigo, en vivo…aunque estoy seguro de que algún día te plantarás allí-allá.

Efectivamente, Lluís. La Naturaleza en sí es un espectáculo, gratuito (no es necesario irse tan lejos) e irrepetible. Compartirlo con quien lo aprecia es siempre un placer.
Otro abrazo.

Lienzo tierra dijo...

Ahá. Ok ok. Espero próximos capítulos pues ;) Gracias por contestar.

Carmen Montoro dijo...

Desde luego que está super interesante la miniserie del glaciar...

Enganchada como a un culebrón. Y la intriga va "in crescendo"; que trabajor eres, Fcº Javier, como me gusta leerte... y disfrutar de tus fotos y croquis, y leer tus respuestas a tus seguidores. Un ejemplo a seguir, sí señor!

Un abrazo!

Noesperesnada dijo...

Siguen interesándome tus informes...

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

De nada, Mamen. Las preguntas siempre nos ayudan a revisar...y revisarnos.

Carmen, me alegra de verdad que disfrutes de la miniserie como si fuera un culebrón (culebrón de hielo que serpentea por el valle, en este caso). Gracias por tus amables palabras, sean merecidas o no.
Otro abrazo para ti.

Noesperesnada...O mejor, espera un poco, porque hay más. Ya verás (y leerás, espero)

Anónimo dijo...

IMPRESIONANTE.
Es genial el vídeo, espectacular estos caprichos de la naturaleza.
Sobrecoge las imágenes y el detalle de cada caída en la ruptura del puente.
Glorioso.

Los datos que nos compartes son muy interesantes, me gusta mucho este tema (más de lo que pensaba).
Te lo agradezco.


Un abrazo.

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Ciertamente, Neli, las imágenes de la ruptura del puente resultan impresionantes...como el glaciar en sí y su comportamiento, desde la cabecera hasta su derrumbe en el lago.
Encantado de que te guste. Recibe otro abrazo.

El Naturalista dijo...

Estoy poniéndome al día con tu serial glaciar y lo primero es que verdaderamente te tengo que agradecer el haber hecho estos posts. Qué espectacular puede llegar a ser para pequeños seres como nosotros la caída de un arco de hielo perdido en un pequeño planeta azul. Sigo con el serial...

Fcº Javier Barbadillo Salgado dijo...

Muchas gracias, Naturalista, por tu visita. Desde luego, a este glaciar no le falta ni espectacularidad en sus manifestaciones ni misterio en sus fluctuaciones.
Saludos naturalistas.